martes, 30 de septiembre de 2014

Tenemos las Máquinas (Sexta Clase - 15 de Septiembre) Segunda Parte.

  En la segunda parte del seminario nos visito Julieta Mortati, editora general de Tenemos las máquinas.
Una editorial que funciona en una imprenta de barrio de Buenos Aires desde octubre de 2012. Se encarga de la difusión de autores inéditos de la literatura contemporánea. Ademas, publicaron la colección de Cine Las Naves español-inglés en la que escriben los propios cineastas.




 Tuvimos una entrevista muy interesante. Nos presento varios de sus libros publicados, además de sus experiencias en su proyecto editorial y anécdotas de vida.









Para cerrar Julieta nos compartió un consejo para nosotros los futuros editores

“Tenemos las Máquinas, creo que todos las tenemos en realidad, porque tienen que ver con las tecnologías que uno tiene a disposición. Hoy un libro… hay un montón de editoriales que lo hacen con una impresora en la casa, alguien aprende a encuadernar, a cocer y ya tienen un libro, ¿no? Esta todo muy a la mano, muy disponible, la producción se hace yendo a una librería, sacando una foto, subiéndola a Facebook. Ves un actor, le das el libro, sacas una foto..., está muy a la mano; entonces si quieren hacerlo esta todo a su disposición. Me parece que el deseo a veces parte más por los textos que uno quiere leer y le gusta mucho y tiene que ver con eso que lo reconozcan de algún modo, de darle alguna vuelta más. Me parece que eso es interesante, desde los textos que a uno le conmueven hacia ese libro que se puede hacer. Preparar un diseño, juntándose con gente. Haciendo que cada uno haga lo que le gusta hacer. (...) Vivimos en una etapa donde la tecnología hace que nos quedemos en nuestras casas, encerrados. Yo creo que hay que abrir eso que permite que nos juntemos para hacer cosas… porque esta todo a la mano; no quedarnos sentados y  esperar que nos llamen de algún lugar. Esta todo ahí para hacerlo, tienen las máquinas, todos, así que háganlo.” 




martes, 16 de septiembre de 2014

Seguimos analizando colecciones! (Sexta Clase - 15 de Septiembre) Primera Parte.

  En las dos primeras horas estuvimos debatiendo distintos puntos importantes junto con la profesora Marcela Castro, respecto del análisis de colecciones y catálogos del Corpus.
  Dicho análisis nos encamina de alguna manera en cómo y de qué manera podemos pensar nuestro futuro proyecto a presentar.
  
  Pensar un Proyecto

1) Análisis de la competencia
2) Tomar ideas: conocer para ver qué cosas pensaron otros —editores— y cómo van desarrollando ideas editoriales. Estas fórmulas como bien sabemos son: la editorial, el catálogo y las colecciones. Otros elementos a tomar en cuenta, pueden ser: los distintos puntos de venta en la distribución y los autores. 

  A partir del análisis de los materiales que acompañan estos elementos, podemos extraer la fórmula editorial.  

Corpus

Guía YPF 

Características

Colección: 6 tomos
Formato: 25x13 cm, con interior en papel mate ilustración mate 4/4 y cubierta de cartulina barnizada, con impresión 4/4. 
Estructura general: maqueta compleja, textos descriptivos con información útil para el viajero. (turística y geográfica)

Propósitos (puntos de venta-canal de distribución): 
1. Explicito en las editoriales institucionales.
2. Fidelizar a los clientes en las estaciones de servicio.
3. Posicionar a la empresa. 
Autores: no especifica claramente pero aclara que el proyecto ha sido desarrollado por un equipo de profesionales especializados en Edición técnica, literaria, de mapas, redacción y relevamiento de datos. 
Público al que se dirige: Viajero y turistas.

La pequeña biblioteca de vino

Características

Editorial: Larousse. Traducción de la edición francesa. También editada en México. 
Colección: 8 tomos
Formatos
- Caja de cartón con frente de 17x23,5 cm.
- Tomo: 11x15,5 cm y es de 56 paginas. Cubierta en tapa dura y el interior en papel ilustración son a cuatro colores. Único diseño de cubierta donde solo varia el color del lomo.  
Estructura general: maqueta compleja por numerosos elementos visuales. 
Contenido: tres primeros tomos, conocimientos básicos del vino y los últimos, producción de los principales países vitivinícolas. 
Autores: enólogos especializados 
Canal de distribución: grandes cadenas, librerías especializadas y online. 
Publico al que se dirige: lector adulto no experto

Colecciones 200 y 500, de Blume




















Características

Editorial: Blume
Contenido: recetas de cocina agrupadas según el tipo de comida y surgen como traducciones de libros en ingles que publican Octopus Publishing Group y Sellers Publishing.
Estructura general: cubierta y el interior a cuatro colores. Cada receta toma una doble pagina, una para mencionar los ingredientes e instrucciones y en la otra la foto del plato. 
Autores: cocineros de trayectoria. Revisados por cocineros o especialistas en temas culinarios. 
Formatos:
Colección 200: rectangular 14x18,5 cm y encuadernación rustica. 240 páginas. Cuenta con 20 títulos. 
Colección 500: cuadrado 15x15 cm y encuadernación en tapa dura con sobrecubierta. 288 páginas. Cuenta con 16 títulos. Mejor papel, mas grueso y menos absorbente. 
Publico al que se dirige
Colección 200: destinatario menos experto.
Colección 500: destinatario más experimentado, más experto. 

Letras de Bolsillo


 Características

Editorial: Salamandra. Hace contratos con otras editoriales. Italiana (Mondadori), británica (Penguin Books) y francesa (Actes Sud). 
Colección: económica, posee 83 títulos, la mayoría de los cuales fue publicado previamente en otras colecciones de ficción de la editorial. 
Publico al que se dirige: adulto y juvenil. 
Autores: en general contemporáneos, de origen europeo o estadounidenses.  
Estructura general: formato mas pequeño, las páginas presentan margenes bastante estrechos y líneas de texto demasiado extensas que dificultan la lectura. Desde el diseño: algunos se identifican por una franja de color en la cabeza de la cubierta anterior donde esta el titulo y autor; y por el logo, luego otros conservan el diseño de origen (Harry Potter).
Formato: 12,50x20 cm, encuadernados en rústica, con cubiertas de cartulina laminada impresa en 4/0 colores e interiores de papel obra de bajo gramaje impresos en una tinta. No posee solapas. Misma cantidad de paginas de su colección de origen.  
Costo: aproximadamente la mitad que el mismo titulo en las otras colecciones de la editorial. 
Canal de distribución: librerías en general. 



domingo, 14 de septiembre de 2014

Diseño de colecciones (Quinta Clase - 8 de Septiembre)

Jaume Vallcorba (1949-2014)

  En 1999, Jaume Vallcorba, entonces profesor de literatura de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, fundó la editorial Acantilado. Con una experiencia de veinte años en la editorial catalana Quaderns Crema, que había adquirido un merecido prestigio de calidad tanto por su catálogo como por el cuidado exquisito de sus ediciones, Vallcorba se lanzó a la creación de una nueva editorial, concebida como un espacio de reflexión transversal en el tiempo y en los géneros, con la intención de apostar fundamentalmente por la literatura. 
  Poseía Vallcorba, en Quaderns Crema y en Acantilado, dos de los catálogos más impresionantes y variados, de las letras catalanas en el primer sello, y de las letras universales en el segundo. Vallcorba, profesor en diversas universidades (Lérida, Barcelona, Burdeos), experto en los trovadores y la ‘Chanson de Roland’ entre otros asuntos, llegó a la edición en 1979 cuando fundó Quaderns Crema; ahí publicó a Quim Monzó, Sergi Pàmies o al aragonés Francesc Serès, y a clásicos como Ausias March y a Josep V. Foix. En 1987, creó un sello en español, Sirmio, donde publicó a un joven autor como Javier Cercas, que resumía su tesis doctoral en el libro ‘La obra literaria de Gonzalo Suárez’. La editorial, pulcra, bellamente concebida, trabajada hasta el último detalle, pasó un tanto inadvertida. En 1999, ese aventurero de la lectura que siempre fue Jaume Vallcorba decidió crearuna nueva editorial, en cuyo exterior dominan dos colores, el rojo y el negro: Acantilado. El éxito no se haría esperar. Los libros eran, y son, preciosos, sugerentes, con personalidad. Acantilado nació con la vocación de perdurar: tanto como objeto físico cuanto por la calidad de sus contenidos. El editor no era muy partidario de entrar en la batalla libro digital versus libro de papel, pero tenía claro su afán: deseaba que sus volúmenes, impresos en un papel con ph neutro, durasen cinco o seis siglos.


Giulio Einaudi y Mario Muchnik

Fragmentos de Memoria

 
  Giulio Einaudi (1912-1999), fue un gran editor y un intelectual italiano. Nacido en Turín, estudió en la Facultad de Medicina de esa ciudad, y fue alumno del padre de Natalia Ginzburg, gran anatomista. Su padre fue presidente de la República italiana. Su juventud se desarrolló en los medios antifascistas, y fue arrestado en 1935. Participó en la Resistencia contra Mussolini.

  Se dice que de pequeño ya se divertía desempaquetando los paquetes de libros que inundaban la enorme biblioteca de su padre. De joven era un lector voraz, y todo culminó en la editorial que lleva aún su apellido, Einaudi. Giulio Einaudi Editore fue fundada en 1933, cuando tenía 21 años, por obra sobre todo de Leone Ginzburg (1909-1944), pero asimismo con el apoyo de Cesare Pavese, Massimo Mila, y luego apoyado por Felice Balbo o Italo Calvino y Norberto Bobbio.

  Escribió unas excelentes memorias, Frammenti di memoria, 1988, no sólo dedicadas al mundo editor sino también a sus gustos y recuerdos personales. Memoria repleta de sensaciones, acontecimientos, afectos, personajes que han ayudado a construir la escena cultural italiana del último medio siglo y han poblado la vida de quien, en gran medida, la ha dominado desde la editorial que fundara en 1933 y que se ha convertido en uno de los mitos de la cultura literaria europea de éste siglo. 

  Tiempo después, en el año 1988, tras la publicación del libro Fragmentos de memoria del editor Giulio Einaudi, Natalia Ginzburg escribió un ensayo titulado Memoria contra memoria. Uno podría esperar una semblanza, alguna nota laudatoria sobre los buenos viejos tiempos, un agradecimiento camuflado, un tanto pendenciero por haberla sacado de la calle viuda y con tres hijos; pero no, todo lo contrario. Ginzburg, con la entereza y aparente simplicidad de su prosa, costea todo desborde sentimental para reclamarle a su antiguo jefe una sola cosa: sinceridad. Porque a Ginzburg poco le importa cuándo pasó tal y tal cosa, si ese libro fue importante o no, si tal anécdota ocurrió en verdad o no, o, ay, qué habría sido de Italia si Einaudi no hubiera existido; lo único que ella quiere es sinceridad. Tema que si bien no es tratado frontalmente por la escritora, dramaturga, crítica, poeta y activista política italiana, en ninguno de los textos de Ensayos, es el tema de su propia vida.


Lo peor no son los autores

  Mario Muchnik publica su autobiografía editorial. Desde Alberti a Julien Green pasando por Canetti, Cortázar y Barral, el editor da cuenta en Lo peor no son los autores de sus avatares, aciertos y desengaños. Desengaños como el sufrido por el desencuentro entre Planeta, Benet y Gimferrer, con Volverás a Región como pretexto. En sus memorias arremete contra viudas de escritores, editores y autores, achaca a su arrogancia y a su desapego por el dinero las espantadas de las empresas que le dejaron en la calle. Niega que sea una venganza, alega que no dice nada que no pueda probar y avisa de que prepara una biografía, esta vez, "vital". 
  Editor atípico y polémico, hijo también de editor y físico de profesión, quiso ser fotógrafo, pero aterrizó a los 35 años en el mundo editorial. Con una carrera plagada de altibajos, siempre sonoros, participó en Muchnik Editores y en Difusora Editorial, fundada por su padre y Joan Seix, hasta que acabó de asalariado del Grupo Anaya. En la calle y sin un duro, ha creado su propia empresa: del Taller de Mario Muchnik, compuesta por él y un ordenador que le está rentando bien gracias al éxito de Lo peor no son los autores, del que ha vendido 7.000 ejemplares antes de presentarlo. El primer capítulo ya contiene dinamita: presupone que la viuda de Alberti, María Asunción, retocó los textos del poeta y eliminó del quinto libro de La arboleda el nombre de la hija del poeta, Aitana, con la que la viuda no mantiene buenas relaciones y señala que la caligrafía no parece ser la de Alberti. "Yo no descubro nada. Víctor de la Concha ya denunció antes que hubo censura por parte de "la señora", como dijo él. Mi libro apareció cuando Alberti vivía, no se me puede tachar de oportunista y tengo papeles que si un día su hija los necesita se los mostraré. Y en el debate sobre su herencia no quiero participar, pero no debe de ser tan complicado que algunos miren unos papeles".


Figuras interesantes de Italia

Arnoldo Mondadori (1889-1971)

 

  Fundo la más grande empresa editorial —Arnoldo Mondadori Editore—en 1907 en Ostiglia a los 18 años. Comenzó su carrera editorial con la publicación de la revista Luce !. En 1912 fundó "La Sociale" y publicó la primera AiaMadama libro junto con su íntimo amigo Tommaso Monicelli y al año siguiente, La Lampada, una serie de libros infantiles.






Valentino Bompiani (1898-1992)


  Editor, escritor y dramaturgo italiano, fundador de la editorial que lleva su nombre. 
  Sobre su actividad como editor escribió tres libros, Via privata (1971), Dialoghi a distanza (1986) e Il mestiere dell'editore (1988). Su extraordinario interés por el teatro le hizo introducirse en él estrenando en 1931 L'amante virtuosa, de tonos existenciales. Alcanzó su mayor éxito con Albertina: tre atti a tempi scomposti (1945), que muestra la dolorosa separación de dos esposos durante la segunda guerra mundial.




Carlo Levi (1902-1975)





  Escritor y pintor italiano nacido en Turín. Licenciado en Medicina, y después de unirse al grupo de jóvenes intelectuales antifascistas liderados por Piero Gobetti, fue detenido por primera vez en 1934 debido a sus relaciones con Giustizia e Liberta. 
  Su obra literaria más importante es la novela semi-autobiográfica Cristo se paró en Eboli (1945), escrita en Florencia en los años de la Segunda Guerra Mundial y relativa a su experiencia del destierro.







Cesare Pavese (1908-1950)


  

  Estudió en Turín, donde se especializó en literatura anglosajona y se licenció en letras con una tesis sobre Walt Whitman. Fue conocido como escritor, traductor y crítico, y contribuyó a la difusión de figuras como Faulkner, Steinbeck y Joyce. Fue lector y consejero de la editorial Einaudi, de la que fue cofundador. Su posición antifascista, que desarrolló en su etapa de director de la revista Cultura, le llevó a ser confinado por mantener correspondencia con un prisionero político, tras lo cual tuvo que refugiarse con su hermana en Serralunga di Crea.






Natalia Ginzburg (1916-1991)




  Nació en una familia culta de ideas socialistas y antifascistas. En 1919, se trasladó a Turín. En 1927 estudió en el Instituto Clásico Vittorio Alfieri, y dos años más tarde estudió Letras en la Universidad de Turín, estudios que no finalizó. Publicó su primer relato en la revista Solaria, a los dieciocho años, escribiendo también en otras revistas. En 1938 se casó con Leone Ginzburg, de quien tomó el apellido, militante de Giustizia e Libertá, y director de la Editorial Einaudi. 








Elsa Morante (1912-1985)




  Nacida en una familia humilde de origen judío, inició sus estudios de Letras, dando clases de italiano y latín. Desde 1939 a 1941, colabora con diversos periódicos y revistas, publicando relatos cortos de los que en 1941 publicaría una recopilación. Su matrimonio con Alberto Moravia, le dio estabilidad económica pero no emocional. Publicó su primera novela en 1948, siendo muy bien acogida, cosa que seguiría sucediendo con el resto de las de su escasa obra.







Italo Calvino (1923-1985)

  Nació en Cuba, en donde su padre dirigía una estación agronómica, y con dos años marchó a Italia. Recibió una educación laica e inició estudios en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Turín y a continuación en la de Florencia. Llamado a filas al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, no se incorporó, pasando a la clandestinidad y uniéndose a las Brigadas Garibaldi, un grupo partisano de tendencia comunista. Finalizada la guerra, reanudó sus estudios en Turín, abandonándolos para estudiar Letras, carrera en la que se licenció, colaborando en diversos periódicos mientras tanto. Afiliado al Partido Comunista, comenzó a trabajar en el departamento de publicidad de la editorial Einaudi, en donde entró en contacto con intelectuales de izquierda, publicando su primera novela en 1947, y continuando desde entonces su carrera literaria. En 1964 marchó a Cuba, en donde se casó, y en 1967 fue a París, en donde residió tres años, y entró en contacto con el grupo Oulipo. Marchó después a Roma, continuando con la escritura hasta su muerte.





La edición italiana

http://www.einaudi.it/
  La Editorial Einaudi, fundada en Italia en noviembre de 1933 por Giulio Einaudi, cumplió en el 2013 ocho décadas de actividad cultural sólida. Son ochenta años en los que Giulio Einaudi, durante al menos sesenta de ellos, estuvo al mando de un centro cultural que reunió a las mentes más lúcidas de una época alrededor de una mesa ovalada para hacer libros que influyeran en la conformación de una sociedad madura, culta, crítica, pensativa, combativa. En esa mesa artúrica se sentaban a pensar Europa, entre muchos otros, Cesare Pavese, Leone Ginzburg, Natalia Ginzburg, Italo Calvino, Elio Vittorini, Massimo Mila, Giaime Pintor, Carlo Levi, Norberto Bobbio, y el propio Giulio. Intelectuales que hicieron de Einaudi su casa y discutían su carácter editorial de cara al contexto en el que vivían, "con las bombas en la cabeza" como decía Giulio.



  Adelphi Edizioni S.p.A es una editorial italiana con 14 sedes, a través de S. Giovanni sul Muro, Milán, Italia. Fue fundada en 1962 por Luciano Foà y Roberto Olivetti. Sus colaboradores: Roberto Bazlen, Giorgio Colli, Sergio Solmi, Claudio Rugafiori y Roberto Calasso, el último de los cuales se convirtió en director editorial. Desde 2001 la compañía ha publicado la Adelphiana revista literaria, cuyos artículos están disponibles online. En la actualidad (2006), el 48% de Adelphi es propiedad de Rcs MediaGroup (el editor de Corriere della Sera).









http://sellerio.it/it/home/
  La editorial Sellerio fue fundada en 1969 con una pequeña inversión por Elvira Sellerio (née Giorgianni), y el reconocido fotógrafo Enzo Sellerio. La idea de empezar a publicar tomó forma de discutirlo con el escritor Leonardo Sciascia y antropólogo Antonino Buttitta. Los cuatro de ellos eran amigos y figuras prominentes en el panorama cultural de Palermo. 
  Palermo era una ciudad peculiar que durante mil años había sido una de las capitales de Occidente y también durante otros mil años había sido periférica. 
  Descubren que todos sus pequeños rincones son a su vez el mundo. Así, desde el principio, Sellerio ha sido una edición en el círculo exterior, interesados ​​en la periferia. Siendo una especie de provincia del alma le ha permitido expresar un grado de universalidad, y ha permitido que sea un tema en lugar de un nicho. La provincia del alma se convierte en el centro.


Phillipe Schuwer y Beatriz De Moura (Tercer Clase – 25 de Agosto)

“Las cinco principales funciones del editor”


  Según Schuwer hay importantes diferencias con respecto al papel de los editores y lo que los caracteriza. El rol de los editores varía según el tipo de libros que publican, según la naturaleza de sus mercados y según la estructura de sus empresas. En base a los diferentes roles enumera:

1) Descubrir autores, temas y formulas editoriales

  En todas las editoriales se pueden definir tres líneas de fuerza comunes: 


  •  La búsqueda de autores: reside en el peso de los contactos, afinidades y negocios. Publicar las primeras obras requieren de esta gestión, sin embargo no siempre están en la mira, son tenidos en cuenta los autores ya publicados y exitosos. 
  •  La búsqueda de un tema y/o la edición especializada: en primera instancia, se distinguen los libros de textos —que deben ser revisados en base al mercado y al conocimiento— y las obras ilustradas —cuyos costos son altos— deben ser respaldados por un catálogo y por colecciones para conseguir el efecto de adhesión por parte del público. En segunda instancia, las ediciones especializadas, están siempre en una incesante búsqueda de temas, basados en actualidad, desarrollo y evolución. 
  •  La búsqueda de fórmulas editoriales: todas las decisiones relacionadas con el libro en cuanto al precio, la tirada y su encuadernación. 
2) Garantizar y financiar la producción de las obras

  El editor tradicional, por su contrato, está obligado a efectuar o hacer efectuar la producción que financia. A partir de la aceptación del proyecto y el original, el único responsable es el editor. Las editoriales pueden subcontratar la totalidad de su producción o bien, tercerizar alguno de sus procesos. Se destacan dos categorías de editoriales que poseen una producción integrada: los que publican una gran cantidad de colecciones de texto y las especializadas en la edición de obras con abundantes ilustraciones.

3) Hacerse cargo de la promoción y la distribución del libro

  El editor, por su contrato con el autor, está obligado a garantizar una “explotación permanente y continuada, y una difusión comercial, conforme a los usos de la profesión”.
  Su acción se relaciona con la promoción: esta se distingue de la segunda etapa, la de la logística o distribución de las obras hacia los puntos de venta.

4) Promover su fondo editorial

  El editor debe realizar un seguimiento atento de las reposiciones y la intervención de la publicidad son las mejores garantías de la promoción. La vida futura del libro depende de él, pero el trabajo perseverante de los representantes en el terreno sigue siendo primordial.

5) Tener obligación de resultado 

  Una función esencial del editor es la necesidad o la esperanza de alcanzar el autofinanciamiento y obtener ganancias. Toda editorial, por ser una empresa, está sometida a los avatares de la economía, de los factores sociopolíticos y culturales, a las tendencias y a los progresos o regresiones del sector; y como consecuencia de ello debe obtener resultados económicos para poder seguir con su actividad.


Una experiencia en la edición literaria en España


  Beatriz de Moura plantea, a raíz de una anécdota sobre el comentario que le hizo un amigo — ¡Dices eso porque tienes la suerte de tener una editorial! —; su trabajo en la editorial que fundó —Tusquets— junto con los momentos difíciles que en ese entonces estaba viviendo. Trabajando en conjunto con Antonio López con el que se encargaba de llevar adelante las decisiones editoriales y empresariales, publicaban literatura, en un mercado que constaba con un bajo porcentaje de lectores. 

  A partir de allí la editora, indignada, intenta dar cuenta a través de un repertorio distendido pero contundente, de que nada de lo que tenga que ver con “su” editorial, es azaroso. Comienza entonces por definir a la llamada “editorial literaria”, y sin duda, al perfil de editor editorial con el que se identifica, a través de tres autorreflexiones: 

  En primer lugar, se pregunta qué distingue a una editorial literaria de otras del sector. Beatriz de Moura no duda en afirmar, que la respuesta está en íntima relación respecto a lo que denomina “la actividad vital e intelectual de los editores”, que por sus elecciones en la confección de un catálogo, seleccionan autores y textos con los que expresan afinidades literarias y artísticas. La relación del editor con el autor (casi de complicidad) se forja a través de estas afinidades electivas, subrayando la indiscutible necesidad de independencia, económica y política, para expresarse libremente según la línea de pensamiento que se tenga. Es interesante el apunte acerca de la relación conflictiva que padece el editor literario con “su doble”: un empresario “desconfiado y puñetero”, que inevitablemente debe ser también. 

  Respecto a las condiciones en las que la actividad se convierte en lo que es, señala, por oposición, lo que nunca debería hacer un editor literario: a modo ilustrativo, comienza con una primera recomendación, por la que, bajo ningún caso, debería contratarse un libro sin leerse. 

  Lo que la editora define como ELIR (editores literarios independientes y rigurosos), y lo que hace que sea lo que son, es por ejemplo, publicar autores inéditos, seguirles la pista, promocionarles, reincidir en su publicación hasta su posible consagración si sus libros siguen gustándoles, y a pesar de su escasa venta. También – y claramente se incluye en esto- rescatan autores conocidos o no, que por las razones que sean, casi siempre comerciales, han dejado de circular, y merecen presencia en el escenario. Esta mezcla de desafío y riesgo es el rasgo principal, para esta editora, de los llamados ELIR. 

  Finalmente, al plantear las razones que considera llevan al editor a encaminarse en esta actividad, comienza revelando sin pudor una “adicción” propia: leer y vivir rodeada de libros; una dependencia que la lleva a expresar el hecho de que si no lo hiciese, padecería síntomas de abstinencia y el llamado “mono del libro”. Para finalizar su exposición, recuerda que todo editor literario posee una gran y hermosa responsabilidad en un tiempo difícil, en el que los ELIR, SEGÚN LA EDITORA, son una “especie en extinción”.

Reseña Biográfica

Beatriz de Moura, editora nacida en Río de Janeiro (Brasil) en 1939, fundadora y directora literaria de Tusquets Editores. En su juventud, por ser su padre diplomático, tuvo ocasión de vivir en distintas partes del mundo. Se licenció en Traducción Literaria y en Historia en la Escuela de Intérpretes de Ginebra (1958), ciudad en la que también estudió Ciencias Políticas y Sociales. Se estableció en Barcelona, y entre 1961 y 1964 trabajó en la editorial Salvat y en la editorial Gustavo Gili. Entre 1965 y 1968 lo hace en la editorial Lumen, con EstherTusquets.En el otoño de 1968 decide organizar una nueva editorial, junto con el arquitecto Oscar Tusquets, hermano de Esther y entonces su marido: Tusquets Editores comenzó su andadura en 1969 con dos colecciones, Cuadernos ínfimos y Cuadernos Marginales, formadas por breves opúsculos, que alcanzaron no poco protagonismo y difusión en los años del tardofranquismo. Su editorial ha publicado en español, por ejemplo, las obras de Ernst Jünger, Milan Kundera o E.M. Cioran. La propia Beatriz de Moura ha traducido del francés Los testamentos traicionados, La lentitud, La identidad y La ignorancia de Milan Kundera.